
Jacqueline Sánchez Carrero es Doctora en Comunicación Audiovisual y dirige el Taller Telekids. Desde 1996 se dedica a la alfabetización audiovisual para niños y adolescentes con el objetivo de que se inicien en el camino de la recepción crítica de los medios a través de la práctica de la producción audiovisual.
¿Qué es la educación mediática?
La educación mediática es aquella que se ocupa de formar individuos críticos ante los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los llamados nuevos medios. Este término comenzó a escucharse más a finales del 2008, cuando el Parlamento Europeo sugirió introducir la asignatura de ‘Educación Mediática’ en las escuelas europeas. Sin embargo, no es este el nacimiento del concepto como tal, surgió mucho antes en la práctica y en ciertos países bajo otras denominaciones como educación en medios o ‘educomunicación’.
¿El sistema educativo enseña a nuestros niños a enfrentarse adecuadamente a los mensajes de los medios de comunicación?
El sistema educativo todavía no es capaz de formar a los estudiantes en el camino de la recepción crítica porque ha primado el intento de enseñar a manejar las tecnologías frente al desarrollo de un espíritu crítico y los procesos de producción. Se debería solventar esta carencia desde edades tempranas, es decir, desde el mismo momento en que el niño entra al sistema escolar, integrando en el currículo esta asignatura con la cual pueda desarrollar sus competencias en este sentido, tal como sucede en los países anglosajones.
¿Cumplen nuestros medios de comunicación una función educativa real?
Como sabemos, los medios de comunicación han priorizado el entretenimiento por encima de cualquier otra función. Hoy pareciera que la forma en la que se presentan los contenidos es más importante que el contenido en sí. Un caso especial lo conforma la audiencia infantil puesto que vive en un constante proceso de aprendizaje, razón por la cual aprenden de los contenidos de los medios aun cuando estos no hayan sido creados para ellos.
¿Los productores de cine y televisión piensan en el niño cuando producen?
La televisión infantil ha sido criticada prácticamente desde que nació, no tanto el cine para niños. No obstante, desde que emerge la TDT la situación ha cambiado pues existen espacios especialmente dedicados a ellos en los canales temáticos y hay que reconocer que muchos dejan mensajes positivos. Otros, lamentablemente continúan utilizando la violencia y el lenguaje inapropiado sobre todo en los espacios diseñados para preadolescentes. Aunque los productores de cine piensan en las historias y en captar la atención no solo del niño sino de también de los padres, los de televisión están entrando en una fase de concienciación de que lo educativo ha de venir de la mano de los contenidos y del entretenimiento. Y esto es debido, sobre todo, a que los padres buscan contenidos educativos para las apps de sus hijos pequeños. Productores de televisión en países como Holanda, Alemania, Reino Unido y Suecia trabajan con temas muy interesantes en los que el niño como espectador es el punto principal.
¿Les interesa a los medios que los espectadores seamos críticos?
A los medios en general les interesa ganar audiencia en primer lugar. El hecho de que sus espectadores sean críticos supondría que estos sean más exigentes con los contenidos que prefieren y las propuestas tendrían que ser mejor pensadas y analizadas. En tal caso no tendrían la audiencia que tienen el reality show, sus consecuentes debates, ni la prensa del corazón.
¿La educación en medios es lo mismo que la educación en tecnologías?
No. La educación en medios abarca la tecnología pero también muchos otros aspectos indispensables para tener una comprensión global de dichos medios. De manera amplia, debe considerar los conocimientos de los procesos de producción audiovisual y de recepción crítica, entre otros.
¿Qué grado de responsabilidad cree que tiene la familia en el tema de los niños frente a las pantallas?
Los adultos de la familia tienen la mayor responsabilidad puesto que son ellos los que deberían conocer los contenidos a los cuales sus niños tienen acceso. Pero también es corresponsable la institución escolar porque tiene el compromiso de formarlos para el mundo de hoy –no el de ayer-, y los propios dueños de los medios de comunicación que deberían saber que el poder que detecta esa industria podría conseguir mejores resultados si cuida lo que emite y produce para la audiencia más sensible que son los niños y niñas.
¿Cómo ve la implicación del marketing en la infancia?
En los últimos años vemos cómo hasta el espectador infantil se está viendo acosado por una publicidad expresamente realizada para él y en la cual se les “vende” todo tipo de productos. Es paradójico porque es un público que interesa para atraerles hacia el mercado pero no siempre para brindarle la programación que merecen en los medios. Las marcas no deben conectar con los chicos, sino con los adultos. Los niños no cuentan con la capacidad para distanciarse del producto y saber lo que significa la creación de necesidades… ellos se quedan con la emoción que les transmite el anuncio. De allí que necesitamos formarles en el ámbito de la emoción a través de la educación mediática. Y no solo a los niños sino también a sus padres.
¿Es posible hacer una televisión de interés para el niño en una época en la que las segundas pantallas tienen en mando?
Sí, es posible. Es más preciso hablar de contenidos audiovisuales para no caer en aquello de que los niños no ven ya la televisión. En cualquier caso son contenidos audiovisuales los que consumen a través de otras pantallas. Lo cierto es que está demostrado que se pueden producir espacios destinados a ayudarlos a crecer y a comprender el mundo en el mejor sentido. Pero para ello es condición fundamental escucharlos y saber qué sienten, cómo piensan, qué necesitan… según su entorno y edad. Hay gente joven y profesionales que se están interesando por la producción de contenidos audiovisuales específicamente destinadas al público infantil.
¿Cómo nos hacemos críticos frente a los medios?
Nos hacemos críticos cuando nos reconocemos como audiencia, es decir, cuando sabemos que los medios son creaciones que ofrecen contenidos que nos pueden interesar pero que son realizados por la industria audiovisual. Ante los nuevos medios debemos formarnos en temas indispensables como son la seguridad en Internet, la protección infantil y los derechos de autor. Como directora de Taller Telekids, iniciativa de alfabetización audiovisual para niños y adolescentes, pongo en práctica lo que he investigado durante años y es que somos mejores espectadores críticos en la medida en que llevemos a la práctica la producción audiovisual. Es así como los niños aprenden a ser críticos comprendiendo antes el lenguaje audiovisual (el de la cámara, los planos, movimientos, etc.), los valores que se transmiten escribiendo un guión, produciendo su idea, y comprobando la importancia de la edición. Además, hacemos visionados de series, películas, dibujos animados y publicidad, y así se inician en el camino del espectador crítico. Las producciones de nuestros pequeños directores, que tienen entre 8 y 12 años han sido reconocidas en festivales a nivel nacional e internacional.
¿Qué líneas generales debería abarcar un debate social sobre el futuro sistema educativo?Es una pregunta difícil por lo amplia de la respuesta pero podríamos sintetizar en algunas líneas como son la responsabilidad del Estado, la escuela, la familia e incluso los medios de comunicación. Deberíamos formar a los niños del siglo XXI en una escuela actualizada, no enraizada en el siglo pasado. Educar al niño como un ciudadano capaz de participar en los cambios, que sea crítico y proactivo, responsable con sus decisiones, en fin, enseñarle no solo conocimientos sino también la capacidad de manejar sus emociones y de ser solidario en un mundo que lo necesita cada vez más.
Otros datos
Telekids Educación Mediática: Blog de educación mediática que ha sido incluido en el apartado de alfabetización mediática en EducAcción.tv de Canal Sur Televisión.
Taller Telekids: Página donde se recogen las producciones realizadas por niños y niñas de entre 8 y 12 años. En 2012 y en 2014 sus producciones han ganado el Premio del Jurado Internacional en el Festival PLURAL+ (Nueva York), organizado por la Alianza de las Civilizaciones, Organización de las Naciones Unidas.
Sincronía, una sola Humanidad http://www.sincronia.org/camp/infancia-y-television/